sábado, 10 de noviembre de 2018

Carta Para Mauro y Leila


En el siguiente posteo, vamos a presentar una carta que va a ir dirigida a nosotros mismos, que va a contener ciertos consejos que no debemos olvidar que la hora de estar en el aula. Esperamos que sea una herramienta para aquellas ocasiones en donde no sepamos qué hacer o estemos cansados de “obligar a los alumnos” a hacer la tarea.

Carta para cuando necesites leerla:
          
                                                         Hola. ¿Cómo andas? Espero que estés bien. Si estás leyendo esta carta quiere decir que ya te has egresado, no sé si es tu primer clase o si tenés muchas dudas acerca de la profesión que elegiste. Principalmente te escribo estas líneas para que tengas presente aquellas cosas de las cuáles no podés olvidarte a la hora de dar clases. Deseo que nunca te olvides de que tus alumnos son sujetos de derecho, capaces de pensar y formular conclusiones, y tú tarea primordial es la de crear condiciones para que el proceso de aprendizaje se desarrolle de manera efectiva. Para eso debes pensar en ejercicios que habiliten la puesta en común de las ideas y resoluciones, de manera que abarquen los distintos modos de pensamiento. Además, no debes olvidar que en todo momento tu papel principal es el de guiar y mediar ante cada una de las actividades y dudas que se den en el aula. Debes promover siempre que el alumno tome una postura crítica ante cualquier circunstancia, que sepa encontrar las razones necesarias para explicar su punto de vista.
                                                      Además de todos estos consejos debes tener en cuenta que cada acción que hagas, cada discurso que ejecutes, cada decisión que tomes, van construyendo tu posición política. Si tienes una convicción, alguna idea, debes mantenerla. Pues es la única manera de que tus alumnos también puedan formar su postura. Brindar el espacio para que se puedan discutir ideas, es parte de la construcción de este pensamiento. Tengo muy en cuenta que todo esto que estoy escribiendo no es fácil de llevar a cabo, más sabiendo que existen muchas realidades distintas, donde un pibe que va a estudiar y por ahí no comió o tiene millones de problemas familiares. Pero vos podés tratar de revertir un poco esa situación, ¿Cómo? Demostrándole que puede aprender, que puede tener un futuro, que no se deje llevar por esas clásicas opiniones de la gente de la clase élite, que si vive en un barrio humilde no implica que va a ser ladrón. Demostrar que él tiene las herramientas necesarias para poder elaborar las capacidades para cambiar todo paradigma negativo impuesto acerca del futuro. Sostengo que es necesario emplear diferentes estrategias para la enseñanza de la matemática y de ninguna manera reducirla a una mera transmisión de conocimientos y conceptos, concibiendo al alumno como si fuera un depósito bancario. Nunca dejes de apostar a la enseñanza como una construcción, y recuerda siempre que “Ninguna persona ignora todo. Nadie lo sabe todo. Todos sabemos algo. Todos ignoramos algo. Por eso aprendemos siempre”
                                                            Espero que haya podido ayudarte y quiero que sepas que estoy muy orgulloso de todo lo que has aprendido y el esfuerzo que te ha llevado ser profesor. Muchos éxitos.

Politicas de privatizacion, espacio publico y educacion en America Latina

La discusión acerca de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y el análisis de las políticas de reforma, han aportado en la comercialización de la educación y cobran sentido en esta nueva reestructuración del capitalismo en el contexto global de neoliberalismo. Las organizaciones comerciales internacionales, así como los acuerdos de libre comercio, no son nuevos. Lo que si resulta novedoso es que en los mismos no solo se regula el comercio de bienes, sino también la educación. 

Lograron instalar la lógica de la educación como un negocio, configurándola como un nuevo nicho de mercado. La capacidad de las tesis y prácticas del libre comercio de pernear los espacios educativos modifica también la finalidad de la educación, reorientando la formación de los alumnos hacia la adquisición de “habilidades” para la “competitividad”.
 Hay que hacer una distinción entre privatización y mercantilización según Fernanda Saforcada , pues se trata, según la autora, no sólo de la participación privada en el ámbito educativo sino también de la creación de un mercado sobre lo que históricamente fue pensado como un bien social. La privatización de la vida y del conocimiento constituye y constituirán, sin lugar a dudas, las consecuencias más visibles de este “mundo patentado”.

Tomando en cuenta esta perspectiva, nos lleva a pensar que vivimos en una sociedad que responde a los estándares del mercado, que conlleva a la mercantilización de todas las relaciones sociales afectando a la educación como asunto público. Estas transformaciones ponen bajo la lupa no sólo a la educación como asunto público sino también al papel del Estado en la definición de la agenda educativa. 

Un ejemplo claro que sucede en nuestra sociedad es el misterio que trae detrás, cuando hablamos de la “reforma educativa”,ya que la misma no puede llevarse a cabo sin el consenso de la sociedad y nunca debe depender de una ideología o del gobierno de turno, o mas importante aun es que sin un análisis ideológico, estaríamos aceptando una imposición respaldada por otros intereses: los del mercado y sus agentes.

lunes, 5 de noviembre de 2018

Responsabilidad Civil / Salidas Educativas / Estatuto Docente


Responsabilidad Civil

Nos referimos a responsabilidad civil a responder patrimonialmente ante un reclamo de un tercero, en el ámbito educativo es mayor nuestra responsabilidad ya que los padres nos entregan la guardia provisoria, los tenemos que resguardar. Existen tres tipos de responsabilidades: la administrativa, la renal y la civil.
Responsabilidad civil de un docente puede verse comprometida, hay que ver si el daño es comprobable ya que el seguro, el cual tiene todas las escuelas, cubre una responsabilidad objetiva, algo previsible que no se puede evitar porque ya de por si hay riesgos al tener menores a nuestro cargo, un caso fortuito o algo de fuerza mayor.

En el caso de que sea subjetiva cae todo el peso en el docente y/o responsable a cargo. Hay tres maneras de que puedan abalar que es culpable; por negligencia, imprudencia, impericia o con dolo, este ultimo es un daño penal.
Para que puedan eximirse de responsabilidad debe probar el caso fortuito o de fuerza mayor.

La edad del menor, la actividad escolar y el nivel de enseñanza son condiciones necesarias para que resulten responsables los titulares del establecimiento educativo.
Según las normas de cuidado en el decreto 2299/11 cada institución escolar es responsable del plan de prevención de riesgo.


Salidas Educativas

SALIDAS EDUCATIVAS                                   REPRESENTACION INSTITUCIONAL
                  ↓                                                                                         ↓
SALEN TODOS LOS ALUMNOS                       SALEN 3 O 4 PARA REPRENTAR
                                                                                        A LA INSTITUCION.


Requisitos generales
  • Relacion doncente-alumno: menores de 16 años un docente cada 15 alumnos.
  • Acompañante no docente → Mamá, auxiliar.
                                                           ↪ Ayudan pero no cuidan, no estan en
                                                                la relacion docente-alamno.
  • Cuando ya sabemos quienes van debemos mandar una autorizacion de los padres y completar la planilla de salud.
  • Deben autorizar la propuesta pedagogica, completar los anexos necesarios entre ellos el 4,5 y 9.
Estatuto del Docente

http://servicios.abc.gov.ar/docentes/concursodocente/normativa/leyes/ley_10579.pdf


Para todos los niveles menos los universitarios.

El 2 , 7 y 20 son para publicas y privadas.
Es las ley que reglamenta los derechos y obligaciones del docente y el estado. Dentro de este podemos encontrar:


  • Las obligaciones que deben cumplir como por ejemplo declarar todos los datos.
  • Responsabilidad administrativa.
  • Incompatibilidad.
  • Licencias.
  • Que le corresponde a cada cargo sea suplente, provicional o titulares.

Marco Jurídico aplicable en la Provincia de Bs As.
  •          Constitución Nacional
  •          Convención Internacional de los Derechos del Niño
  •          Código Civil – Comercial de la Nación (modificado por LEY en agosto 2015)
  •          Constitución Provincial
  •          Ley de Educación Nacional —Ley 26. 206/06
  •          Ley de Educación Provincial Ley 13.688/07
  •          Ley de Protección y Promoción de los Derechos de Niños/as y Adolescentes .13.298/05.
  •          Ley 10. 579 /87- Estatuto Docente Pcia Bs As.
  •          Dec N° 2.299/11 – Reg. Gral. de Inst. Educativas de la Pcia Bs As. (Art 30/38/39/40/41/93/110/ 155/156/157/ 158/162 al 166/)
  •          Régimen académico según los Niveles.
  •          Res 378/17 –DGCyE_ Salidas Educativas Pcia Bs As
  •          Guía de intervención de Conflictos Escolares

domingo, 4 de noviembre de 2018

La Educacion Como Derecho

Para involucrarnos de fondo con el tema, hay que hacer una recorrido histórico de los derechos, ¿cuando surgen los derechos? La concepción del hombre como portador de derechos es un invento que surge en 1789 (Revolución Francesa- proclamación de los derechos del hombre y del ciudadano) y otro evento importante es La Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948.

Para contextualizar un poco este tema lo llevaremos a nuestro país. En 1853 fue sancionada La Constitución Nacional, la cual brinda amparo y marco legal a los derechos, esta paso por varias reformas, la ultima fue en 1994. Con respecto a la educación, en 1884 se promulgo la ley 1420, de educación común, laica, gratuita y obligatoria, esta estaba bajo supervisor del Estado.

Aproximadamente hasta 1970, el termino "ser argentino" le correspondió tres cualidades: "ser alfabetizado", "ser ciudadano" y tener "trabajo asegurado". Este concepto era una coalición rispida entre una condición cultural, una condición política y una condición económica que compartía una misma visión al futuro. La escuela publica poseía reconocimiento y prestigio (por el crecimiento de sus tasas de escolaridad), el aceptar la condición de alumno brindaba garantías para el ascenso y la inclusión social.

A pesar de la fuerte desigualdad social, garantizaba a la mayoría de la población el ejercicio de sus derechos básicos. En el siglo XXI, la situación ha cambiado, se perdieron los derechos que se les adjudicaba al termino "ser argentino" (alfabetizado, ciudadano, tener trabajo).

Esta situación tuvo su origen en la ultima dictadura militar (1976) y termino de consolidarse en la década del 90. Este modelo de ajuste económico,privatización  y desregulacion-  iniciado en la década del 90 y en vigencia en el 2001- tuvo como consecuencia: el empobrecimiento de amplios sectores de la población, una polarización social y la perdida de soportes colectivos. El individuo aparece fragilizado por la falta de protecciones colectivas y recursos materiales, "están a la intemperie".

Al producirse la individualizacion de las esferas sociales, la responsabilizacion individual por la propia vida, la pobreza y el desempleo sufren un pasaje de ser un tema social a problemáticas individuales. Así, el problema son los pobres y no la pobreza, los desocupados y no la desocupación, los delincuentes y no la delincuencia.

Como reflexión, hay que tener una mirada mas amplia sobre la educación, ya que ella, ofrece, brinda, otorga perspectivas,herramientas, oportunidades, experiencias, conocimientos, para que los alumnos a través de ella, construyan otros conocimientos, problemáticas, interrogantes y conclusiones. Como futuros docentes debemos trabajar con los alumnos y la realidad, no como objetos separados, sin relación alguna sino como un todo, un conjunto. El principal objetivo de este posteo es reconocer a la educación como un derecho que da derechos.